Mesa del día 11/12/2020:
reflexión sobre el concepto de interpelación
Victor Hugo, comienza con la siguiente pregunta: ¿artistas con discapacidad o simplemente artista? Se les incluye por lo novedoso de su obra o simplemente, para reforzar los discursos sobre motivación o inspiración en aquellos espacios normativos. Por ello, podemos encontrar puntos de resonancia:
-
La experiencia encarnada: Mario Bellatini a través de sus relatos y Evelyn Glennie a través de un cuerpo receptivo, que es una caja de resonancia.
-
El cuerpo como árbol central: ¿hasta qué punto nos pensamos desde el cuerpo, cuál es el papel de concebir el mundo y nosotros mismxs? Observamos que el arte ayuda a explorar y abrir esta dimensión del ser humano y su comprensión con el mundo.
TÓPICOS: arte y discapacidad; inclusión e interpelación. Lo que ambxs artistas defiendan es que les da igual el término de usar la discapacidad de una manera u otra; algo que le encanta es la manera de emprender el riesgo para romper estereotipos.
Grupo 1
-
No todas las metodologías funcionan para todxs: hacen falta metodologías no escritas para personas con discapacidad.
-
¿Qué pasa con los artistas con discapacidad intelectual? Esta discapacidad está bastante invisibilizada: no todas las discapacidades están igual de ampliadas.
-
El uso de la tecnología según Andrés Álvarez es fundamental para conseguir la extensión de la formación en personas con discapacidad.
Grupo 2
-
El término inclusión dentro del arte o dentro de la institución: llegamos a volver a hablar del tema que sale siempre y dar existencia a las cosas y las entidades; pensaron que actor/actriz con o sin discapacidad tiene que ver a cómo se identifica a la persona.
-
El arte como espacio rico y la ruptura de cánones a través de la ruptura. ¿Qué pasa con aquellos otrxs agentes del arte?
-
No englobar un solo universo de la discapacidad: según las vivencias de las personas, tenemos universos completamente diferentes: ¿qué pasa a partir de lo cognitivo?
Grupo 3
-
Todxs podemos hacernos visibles y cada individuo.
-
Los entornos educativos y la institución educacional: deberían generar accesibles los espacios y la concepción y discurso que se maneja en las mismas.
-
Las personas con discapacidad han sido excluídas.
-
No deberían existir etiquetas, pero existen.
-
Los espacios deberían estar abiertos para poder participar.
Grupo 4
-
¿Qué es la inclusión? Somos todxs. Hay que empoderar a todas las personas con y sin discapacidad.
-
¿Qué prejuicios se tienen en la obras?
Grupo 5
-
Las instituciones es importante nombrar la discapacidad y ocupar los espacios que ya existen: educación accesible para las personas con discapacidad.
-
Es importante reconocer las necesidades específicas en espacios virtuales y físicos.
-
Para entrar en la creación hay que adaptarse.
-
El reconocimiento brinda formación y cada uno de los artistas deciden si se nombran con o sin discapacidad.
-
¿A favor de la inclusión, qué argumentos hay a favor o en contra?
Exponemos a continuación, algunas de las ideas principales de lxs compañerxs que quisieron intervenir en este conversatorio:
Beatriz Mirada
-
Quizá los activistas de la inclusión deberían ir más allá, hacia una manifestación casi política como ocurrió con el movimiento feminista en Estados Unidos, puesto que la mayoría de acciones no llegan a las instituciones públicas y a las políticas.
-
La meta de la inclusión debería ser cómo conseguir la inclusión e identificar qué barreras la impiden y cómo romperas.
Michi Tarazona
-
¿Por qué cada vez que se producen encuentros entre artistas/compañías inclusivxs no se centra el campo de estudio específicamente en los procesos artísticos que realizan?
-
¿Qué perfil de bailarín/a buscas las compañías inclusivas? Poniendo de ejemplo algunas compañías referentes como Candoco Dance Company, la cual cuenta con artistas con discapacidad, muchxs de ellxs bailarinxs o deportistas que tras un accidente están en situación de discapacidad.
-
¿Qué es lo que se busca en los cuerpos “normativos” para conseguir la excelencia artística?, ¿cómo rompemos la norma?
Brenda Ramos
-
El término inclusión ratifica la exclusión al ser un poder político.
-
La inclusión habla por sí sola en el campo artístico, gracias a esto, su grupo Móvles consiguió entrar en círculos “ordinarios” porque el proyecto está dirigido a personas de todo tipo y la calidad habla por sí sólo.
Circo Inclusivo
-
La inclusión debe dejar de buscar espacios nuevos, debe transformar aquellos que ya existen.
Andrés Álvarez
-
Debemos respetar que personas diversas no quieran saber nada de la inclusión.
-
Las etiquetas suelen venir impuestas por las propias instituciones.
Leticia Peñatora
-
Inclusión es un concepto vivo que va agregando/quitando y evolucionando a través de diferentes puntos de vista.
Reflexión y conclusiones
Tras escuchar detenidamente todas las intervenciones de mis compañerxs, donde yo no pude evitar también poner mi grano de arena, me planteo ciertas cuestiones todavía que rondan entorno al concepto de inclusión:
-
La inclusión, en su campo más extenso de la palabra, comprende un conjunto de personas donde se engloba no solamente la discapacidad, sino todas las personas en lo que se conoce en España como “en riesgo de exclusión”; exclusión-inclusión, ¿por dónde empezar? Para mí, lo primero que creo de deberíamos conseguir aquellxs activistas que luchamos por un mundo más equitativo y justo, buscar políticas desde las instituciones públicas donde cada ser humano aprenda que cada unx de nosotrxs somos un ser único, diferente y que es necesario que vivamos cooperativamente y sobre todo, de manera respetuosa.
-
Como dije abiertamente a mis compañerxs, creo que somos lxs propixs profesionales de este campo los que nos empeñamos en perimetrar el concepto de inclusión, puesto que de partida, la mayoría de instituciones (en especial en Europa central) inclusivas, no están dirigidas por personas con discapacidad: esto visibiliza que no podemos ser personas que no conocemos en primera persona las necesidades que ellxs tienen, lxs que podamos decidir sobre lo que hay que hacer o no: esto resalta nuevamente la importancia de empoderar a lxs artistas diversxs para que, mediante el arte, puedan ser y decidir libremente si quieren luchar por un concepto de inclusión o por el contrario, no hacerlo, puesto que están a su libre elección.
-
Institucionalizar y politificar los conceptos, los deshumanizan. No debemos olvidar que cuando hablamos de conceptos no hablamos de categorización de edificios, son personas lxs que están detrás de esos conceptos y por tanto, deben ser lo más respetuosos y sobre todo, no maquillados de una falsa seudo positividad a la hora de nombrarlxs: respeto, equidad y sobre todo, realidad.
-
La construcción de nuevos espacios inclusivos son iniciativas fantásticas, pero en algunos territorios donde además los recursos humanos y económicos no son muy altos, es más interesante transformarlos y adaptarlos para poder crear acciones donde la diversidad, sea valorada desde un punto de vista positivo.
Por último, a modo de conclusión final, me quedo con esa idea de que no debemos “apropiarnos” de los conceptos y sobre todo, tomarlos como referentes sobre todo cuando vienen impuestos por las instituciones: debemos humanizarlos y comprender de dónde vienen para poder aceptar si realmente nos sentimientos identificados con los principios que representan y no olvidar que no es mejor ni peor si no nos sentimos identificadxs como manifestó Mario Bellatini. Lo importante es reconocer que, si no estamos conformes con ellos, debemos poner todo de nuestro ser para combatirlos y cambiarlos, siempre desde el respeto y valorando las opiniones y experiencias de las que tanto se puede aprender cómo bien nos dijo la maravillosa Evelyn Glennie, con sólo escuchar.
Mesa del día 12/02/2021: reflexión sobre las mesas de conversación
Mesa 1
Enrique Glez, presenta la siguiente pregunta basándose en una reflexión de un artículo: la diversidad no puede ser negada, puesto que esto haría perder a las familias ciertos derechos que deben ser reconocidos en sí mismo.
Sofía Olmos, resalta los diferentes puntos de vista de la diversidad desde donde se habla: del Reino Unido tienen una estructura muy establecida, que en su mesa particular creaba conflictos. Sin embargo, en México, siguen trabajando todavía por cosas como la nomenclatura o los apoyos necesarios, es una entidad móvil que está trabajando: lo importante es el diálogo. “La lucha está en el discurso”; “Nunca vamos a estar en esta normativa”.
Adriana Segovia, ¿cómo las empresas culturales y artísticas manejan la diversidad?
Brenda, los procesos de trabajar en los cuerpos y las entidades de no trabajar en la norma. En el momento en que se realiza una nueva norma, ya está absolutamente llena de estigmas.
Benjamín habla de que a la hora de crear esta entidad, sea como si fuese un sujeto político. Este sujeto está ausente en las instituciones.
Enrique Glez, vuelve a hablar sobre la necesidad de reconocer los derechos que se reconocen por parte de las familias.
Mesa 2
Beatriz, habla de nuevo de crear movimientos para poder motivar esta “normatividad” lo que ocurre en Reino Unido, donde se mezcló el arte y el activismo. Destaca Adiós al futuro, el planteamiento político de poder expandir y luego poder o no identificarse en estos campos.
Pregunta fuerte: ¿qué es esto de la identidad o la identificación? Que nuestro trabajo siga desarrollándose.
Brenda, profesionalización no tiene nada que ver con diversidad: tengo que saber y aprender gestionar mis propios proyectos.
Sofía: ¿cuál es tu producción o qué productos tienes? ¿qué porcentaje de la población representa la diversidad? Por ejemplo en Estados UnIdos, la obsesidad mórbida está reconocida como una diversidad, por eso se crean adaptaciones en los teatros.
Gina “llevadera es la labor cuando muchos comparten la fatiga”.
Benjamín, habla de abstracción terminológica. A veces el trabajo hormiga es el más efectivo.
Mesa 3
Suelin, nos habla de su experiencia con la danza y su degeneración visual: no tengo que pedir perdón por chocarme, podemos hacer contact, separarnos o cabrearte, pero no tengo que pedir perdón.
Lorena, destaca la importancia de visibilizar las necesidades para poder demandarlas y reescribir las narrativas sobre qué es ser un artista con diversidad.
Hilda Soto, nos habla de su propia experiencia como alumna en un centro que nunca estuvo adaptado y no es pedir permiso, sino hacer conciencia con lo que estamos viviendo.
Mesa 4
Mariana: ¿Cuándo acabará el dolor de la discapacidad? Y ¿Cuándo acabarán las limitaciones impuestas a la discapacidad?
Beatriz, la diversidad Mariana la concibe como un peso, por ejemplo no puede pintar retratos que pueden ser “convencionales”.
Gina: “el arte es la expresión del alma” y todo va a quedar como quede. Los árboles que no dan flores, dan nidos.
Sofía “normas captistas” qué es lo que puedo hacer y lo que no.
Raymundo Nolasco, el dolor nos hace preguntarnos cosas y hacer que se muevan. Abrazar la diferencia, la necesidad de querer adaptarme o adentrarme.
Inés, ante todo, todxs somos artistas y quiero compartir que es necesario expandir los grupos culturales entre los propios grupos culturales.
Leti, destaca que es misión de cada uno de los creadores adaptarse, conocerse y generar su propuesta. No es apropiado querer repetir un modelo, todxs somos diferentes personas y a partir de las personas deben surgir las necesidades y potencialidades creativas. Martha Graham creó una ténica en base a un contexto socio cultural artístico, no sirve de nada repetir modelos como si fuesen cajas de zapatos.
Sofía Olmos, habitar el cuerpo y habitar el arte que vive en mí. El artista siempre busca dos cosas “la estabilidad económica” y el “reconocimiento” de la sociedad o contexto en el que estoy.
Mariana: “yo lo que hago es pintar mi vida con colores, nada más”.
Reflexión y conclusiones
Creo que lo más bello que me están aportando estas Jornadas es el tener la posibilidad de compartir y sobre todo, reflexionar sobre aspectos que quizás habían pasado por delante de mí. Mi contacto con la diversidad y la danza inclusiva, llegó casi por azar y mi formación en este campo ha surgido básicamente de mi experiencia personal, sumada al contacto con otrxs artistas y especialistas en este campo.
Ver la diversidad, en su mayor sentido de la palabra y poder reflexionar junto a mis compañerxs sobre temas que abordan directamente el concepto de la diversidad, hace que en mí aparezcan diferentes ideas tras esta mesa:
-
El concepto de cambio del arte no sólo por la diversidad. El concepto de erradicar una concepción capitalista del arte, creo que es fundamental, para poder ampliar barreras y campos de inclusión. El arte no puede ser un producto, debe ser un vehículo.
-
Debemos aprender a guiarnos menos por los sentidos y más por la intuición natural, aprender a mirar más allá de lo que no podemos ver, escuchar aquello que creemos que está ensordecido, tocar y sentir aquello casi imperceptible y degustar cada uno de los sabores que nos ofrece la vida.
-
Comparto completamente el pensamiento que ha aparecido en la mesa varias veces: no podemos seguir repitiendo fórmulas. Es momento de descodificar lo codificado e implementar sistemas que permitan realmente, conocer y disfrutar la cultura y acceder a ella.
Conceptos, métodos y accesibilidad: un diálogo con lxs artistas
Brenda Lucia Carlini, planteamiento conceptual. Me permitió pensar que el campo de las artes escénicas es muy fértil para armar todo tipo de mundos posibles. Me ayudó a fijarme completamente en la obra y olvidar todo lo demás.
Diana Monforte . Empoderamiento de la discapacidad en las puestas en escena; sin tenir que pedir permiso.
Eduardo Gonzalez. Me llevo todas las oportunidades y riqueza de perspectivas. He aprendido a ver todos los escenarios de todo el escenario. No solo en el arte en si; si no considerando aspectos institucionales, políticos y de leyes
Ani Cardoso. Lo escribo por aquí para tratar de ser más breves con el tiempo. Personalmente considero que puedo parcialmente concluir que la interpelación hace referencia hacia la recepción, escucha y el compartir los procesos de creación. El cómo encontrar aspectos de reciprocidad como actos de comunidad.
ASPECTOS METODÓGICOS
Sofía Olmos. Me surge como pregunta: ¿por qué hablamos de la discapacidad? Además, ¿cómo se debe vivir y nombrar; como una discapacidad que impide al otro o una forma de valor hacia el otro que le da más valor por su capacidad para interpretar todo?. Y por último, ¿cómo traspasarlo a las futuras generaciones? Vuelve la idea de saber: ¿cuál es nuestra comunidad, cuál es la identidad política de discapacidad que nos represente a todxs por igual?
Adriana Segovia. No queremos un sótano, queremos espacios grandes y opulentos porque son los que construimos nosotrxs. Hay que reafirma esta acción revolucionaria. Es muy enriquecedor ver que las metodologías son diversas; en función de múltiples elementos y características. Todo va a jugar un papel fundamental en el resultado. Se potencian las necesidades de acuerdo con lo que tú tienes que ofrecer. Muchas compañías quieren encajar en un molde y no ofrecer el valor que tienen sus creadores
Maria Cristina Tavera. Fue una cachetada fuerte; de deconstruir muchos conceptos. Como la inclusión como meta. Viendo que el arte puede ir más allá y cambiar la idea de pedir permiso para entrar más allá. ¿Cómo es posible crear mundos posibles distintos para interpelar el resto de panoramas? Metodológico, empezar a ver la obra desde la obra, habría que prestar atención a las políticas públicas para estimular cultura no para o de si no para trabajar con todos los recursos.
Brenda Ramos - Lo escribo para obviar los tiempos y aprovechar la oportunidad de este espacio con todes. Lo que me ha dejado este seminario es la posibilidad de mirar la construcción del sujeto político desde la mirada de sus derechos, dado que también adquieren obligaciones. Que hablar de discapacidad e inclusión es montarse en los intereses institucionales para hacer válidas las acciones de pseudo atención a una población. También rescato esta postura artística y de identidad corpórea que confronta a un sistema hegemónico, al decirle "Tomo el espacio, creo el espacio" Me hago presente.
Andrea Acevedo. Muy rico entender la diferencia entre los clasificadores en la comunidad sorda en el proceso de creación. Metodología, funciones relajas que se implementan en UK como espacio donde todxs se siente invitados a participar de la creación y el arte. Es importante potenciar la creación pero también la audiencia; que se sienta a gusto. Logística; el trabajo tras bambalinas que existe. Con varios planes de acción teniendo en cuenta a la persona. Es urgente la potenciación de captar fondos para el panorama artístico
Julieta Galindos. Comparto por aquí mi participación: Desde mi perspectiva puedo decir que el tránsito por el seminario me ha permitido problematizar el concepto de la discapacidad e incluso mi propia mirada y entendimiento sobre las implicaciones de la “inclusión” y con ello del empoderamiento de cada individuo, que en uno o varios aspectos de la vida ha estado excluido de las posibilidades de desarrollo personal-social…
Me quedo pensando en la necesidad de pensar en redes complejas, y la frase de “nada de nosotrxs, sin nosotrxs”, en este sentido, la posibilidad de abrir espacios (sabiendo que no todos los espacios pueden ser abiertos y no todas las personas desean ingresar a ellos). En este sentido la interpelación desde mi perspectiva es alzar la voz y escuchar, desde los distintos espacios artísticos, generado diálogo; desde lo educativo, los procesos creativos-artísticos y la recepción estética, como señaló Susane Hartwing en relación a los distintos modos de los textos artísticos (tema, elementos constitutivos de la mediación y producción, y la recepción), en este sentido creo que el seminario abrió mi mirada hacia las múltiples posibilidades en todos estos sentidos.
Sofia Olmos. Creo yo de las funciones relajadas, existen los protocolos de UK, INBAL en México hizo su adaptación y aquí les comparto el link donde se puede descargar este documento que recoge información de entrevistas, encuestas y análisis de espacios teatrales con el objeto de comprender los ejemplos existentes de Funciones Relajadas, así como de explorar tanto las experiencias como el impacto de su enseñanza. britishcouncil.org.mx/publicación-funciones-relajadas; logística, el pensar que nuestro trabajo como creadores con discapacidad está en desventaja no nos ayuda para nada ni un segundo. Porque vamos a trabajar desde las carencias. A veces hay que buscar recursos humanos y no institucionales. Eso es profesionalizar la chamba Hay que salir de la sinergia impuesta de la discapacidad pasiva.
Susana Garcia. El seminario incidió, en mí como las gubias que se ocupan para grabar. Fue un recorrido a desaprender todo el capacitismo interioridad que menciono Matilda Ibini. Afirmo seguir luchando para que en las artes visuales todxs nosotrxs seamos productorxs y creadorxs. Las puestas en escena como mencionó Brenda tenian contenido y forma, existían por sí mismas. Me quedo con ser sujetos políticos. Gracias por permitirme conocer otrxs territorios, otras disciplinas y otras personas creadorxs. Creo que me paso como Adriana me hubiese gustado encontrarme con ustedes antes de escribir mi trabajo de titulación :), y también pues conocí a Benjamín de quien había leído. Muchas gracias por todo.
Victor H Al escuchar a Tarik Elmoutawakil hablar sobre la fiesta y la importancia que tiene dentro de su propuesta escénica me quedaron las siguientes ideas y reflexiones. La fiesta como espacio de libertad, como otra de las formas de generar conocimientos al interactuar de forma cercana con las demás participantes. La fiesta (entendida desde el aspecto histórico del carnaval) ha perdido su esencia principal: invertir el orden establecido al ser un espacio de transgresión en el que se permite alterar el orden de la cotidianidad. Lo anterior va de la mano con las posibilidades eróticas de los cuerpos que permite un acercamiento distinto con aquellas con las que compartes la festividad. La fiesta es un espacio para generar otra toma de conciencia y definición del sujeto político. Haciendo un recuento de los años pasados destaco dos de los dispositivos de inclusión que he utilizado a partir de la adolescencia: los dispositivos de lectura (en cualquiera de sus fomatos: libros, cómics y mangas).
Alejandra Cámara. Muy cierto lo que dice Sofía, parte de la profesionalización es la parte escrita. Nos guste o no, es la única manera de acceder a recursos externos... También mucho de lo que me aportó este seminario fue un campo minado de ideas y las repercusiones quedarán en mi cabeza por mucho tiempo.
Raymundo Nolasco Metodología como punto clave. Pensar en las diferencias y a partir de ahí pensar en el resto. La pregunta de qué falta en tu universo creo que es lo más importante para una vez que lo sabemos; conjugar todas para crear un espacio de esquipo.
Ani Hernández. El cambio para mí es un proceso, si bien en la lucha por los espacios para todxs debemos comenzar a plantearnos el cómo encontrar estas metodologías en el cotidiano. El comenzar a destinar y plantear en nuestro trabajo hacía un resultado donde se tenga en cuenta todo tipo de públicos. Si bien algún día estando en una clase de composición coreográfica en la universidad nos enfrentamos a la pregunta de ¿cuáles son los públicos que excluimos? Me plantea la idea de re-pensar esta pregunta para otro fin y llegar al ¿de qué manera mi obra o trabajo artístico puede ser para todo tipo de público? o el ¿cómo puedo construir espacios donde se interpele el significado del trabajo individual y colectivo?
Andrés Álvarez. Hay que descentralizar toda la idea de tratar de profesionalizar los artistas con discapacidad. No solo en grandes ciudades, si no en todas partes. Falta apoyo institucional. Hay que profesionalizarse pero visualizarse también.
Adriana Segovia. Sólo quisiera añadir en relación a lo que decía Sofía y al tema de la logística que el tema de las intersecciones es fundamental también dentro de la discapacidad. No están todxs en las mismas condiciones. Hace poco en Disabilty Talks, un conservatorio que genera la colectiva Mujeres Mexicanas con Discapacidad, mencionaban que era importante que quiénes tienen más privilegios ayudaran a dignificar las condiciones (laborales, escénicas, en materia de salud, etc). Una de ellas, Roxana Pacheco, decía que si ojo había las condiciones ya no era pertinente no presentarse sino hacerse escuchar en el momento, exigir ya las condiciones adecuadas. Creo que ese es el rol que quiero llevar: coadyuvar para que quienes han sido históricamente silenciadxs tengan voz.
Alejandra Camara. Definitivamente la descentralización es importante... Porque, al menos aquí en México, también tenemos que descentralizar los parámetros a cambiar. No es lo mismo el trabajo necesario en CDMX que el trabajo necesario en el Sur Este mexicano, por ejemplo, las necesidades son diferentes
Susana García. Fundamental ver la obra pero no la discapacidad del autor o del actor. Funciones relajadas; importante. Además ver y platicar sobre muchos puntos de vista diferentes Es enriquecedor; está bien padre. Queda trabajo para largo. Como dicen Pinky y cerebro, cada día hay que tratar de conquistar el mundo.
Victor Hernández. El hecho de poder ver a las personas con discapacidad delante; como parte del mundo profesional es un paso muy grande de normalización
Edgar Lacolz. Grato el volver a refrescar y revisitar la parte educacional. Y positivo la “travesura” de transversalizar la información a través de todos los campos.
Brenda Ramos Mariana me sacudió. Lo tengo que decir con todas sus letras. El día que expresó "Cuándo dejará de doler la discapacidad" Ese día entendí el mundo de barreras estructuradas desde el Estado, en torno a la discapacidad y si podemos hablar de cuerpos en resistencia que interpelan desde la presencia misma a través de las artes, es sólo de aquellos no normados con sus maravillosos potenciales.
Alejandra Camara. Definitivamente la desentralización es importante... Porque, al menos aquí en México, también tenemos que descentralizar los parámetros a cambiar. No es lo mismo el trabajo necesario en CDMX que el trabajo necesario en el SurEste mexicano, por ejemplo Las necesidades son diferentes
Mariana Tirado. Tendrían que existir mas espacios sobre discapacidad para seguir hablando de esos. Es importante dar tiempo para escuchar a la gente con discapacidad y nunca se da.
Adriana Segovia Claro, Beatriz. Y cabe mencionar que cuando he trabajado con profesores el tema de la inclusión, dicen que no están preparadxs para trabajar con personas con diversidad y justo apunto lo que acaban de decir Mariana y su mamá: no se dan el tiempo para escucharles y eso no te lo van a enseñar en ningún lado. Es de las cosas que nos ha permitido la virtualidad de la pandemia
Reflexión y conclusiones
Comenzaré diciendo lo apenado que me siento de que no haber podido compartir en persona con mis compañerxs este intercambio de ideas y pensamientos, puesto que para mí la presencia personal y el poder mirar a los ojos a alguien es fundamental; sin embargo, me siento igual de agradecido y contento por haber tenido la oportunidad, una vez más, de poder estar con ellxs a través de mi pantalla.
Considero que todxs han expresado parte de los pensamientos que han ido sembrándose en mí desde que mi aventura personal y profesional en el campo de las artes escénicas inclusivas comenzó; no obstante, no había sido hasta estas jornadas cuando comencé a darme cuenta de algunos conceptos como podía ser el sujeto político y cómo la diversidad funcional no es heredada, sino más bien compuesta por un sistema jerárquico y discriminatorio. En lo que concierne directamente a qué conceptos o estrategias metodológicas podemos aplicar, me llevo algunas frases de mis compañeras como “ver la obra como lo que es” de María Cristina Tavera; algo que considero fundamental para poder profesionalizar y dar valor a las creaciones de lxs artistas y compañías diverxs; sin embargo, esto es difícilmente traducible para aquellas instituciones y contratistas de arte que, todavía, siguen enmarcados en un paradigma médico y siguen pensando que las obras sólo pueden tener un fin social o terapéutico cuando, la mayoría de ellas, buscan únicamente un fin artístico.
Igualmente, coincido con Ani Herández y su frase “todo tipo de público” creo que lxs propixs artistas debemos ser inclusivos, desde la creación hasta la puesta en escena y permitir a todxs ser consumidores y entes activxs en el arte, lo cual está relacionado con algunos conceptos que han ido apareciendo en esta mesa como “funciones relajadas”; es fundamental hacer responsable a las instituciones y teatros de este concepto para que las personas que lo deseen puedan ejercer su derecho de acceso a la cultura. Además, sigue latente en mí una idea fundamental: la educación. Si a través del sistema de enseñanza lxs alumnxs pudiesen comprobar los beneficios que tiene el arte en su vida desde un punto de vista inclusivo, “mataríamos dos pájaros de un tiro” puesto que, por un lado, podríamos inculcar la necesidad de comprender la diversidad y la inclusión como un campo vital necesario en cualquier proceso y por otro lado, eliminaríamos los estigmas que todavía existe sobre la imposibilidad de las personas con diversidad funcional de ser artistas.