Artes escénicas y discapacidad:
una perspectiva de la interpelación
Reflexión y conclusiones
Qué mesa tan sumamente inspiradora y llena de verdad. ¡Ha sido fantástica! Me quedo con todos y cada uno de los aportes de lxs miembrxs tanto en el concepto de inclusión como de interpelación y las preguntas de mis compañerxs.
Sigue siendo en mí una pregunta constante la importancia o no de la educación artística para ser artista y que como bien dice Elian, el artista no hace las cosas por gusto sino por necesidad y ese resultado deja de ser tuyo, para hablar por sí sólo. Al igual que Elian, quién pudo ver las cosas que otrxs no podían gracias a esa precisamente “no formación”.
Me gustaría destacar esta entidad de la que tanto se habla en estas mesas: la identidad sobre la diversidad y cuándo las personas, desde un punto de vista no médico, son conscientes de ellas. Como hemos visto, ambxs artistas se aceptan y respetan pero tuvieron que ver que, el mundo les rechaza simplemente por ser como son y en el caso de Kim, por querer encajar en moldes que “no eran los suyos”: hecho que me hace ver de nuevo que es momento de transformar esos moldes y hacer flexibles y adaptables a todxs lxs que libremente quieran y si no, respetar el dejar ir.
Por otro lado, ha sido muy interesante observar la diferencia de los conceptos a nivel político e institucional según el país de origen y cómo los problemas sociales de cada país interfieren directamente con los conceptos de inclusión e interpelación y cómo otras comunidades siguen estando en lo que se considera en España “en riesgo de exclusión” y cómo el capitalismo favorece esta situación para seguir manteniéndonos en una espiral donde, aunque se creen sistemas para transformar la sociedad, las entidades las “apropian y amoldan a su manera” como ocurrió con las bases del modelo social en los países hispanohablantes como bien ha apuntado Benjamín.
Conceptos, métodos y accesibilidad: un diálogo con las instituciones
Reflexión y conclusiones
Esta mesa me ha hecho pensar de nuevo, en la idea que me venía continuamente a la mente de necesitar un nuevo movimiento activista que busque incorporar la diversidad desde la diversidad como ocurrió con el Movimiento de Vida Independiente, gracias al cual aparecieron nuevas instituciones dedicadas a la defensa de los derechos y libertas de las personas con diversidad, pero apenas se consiguió incluir a profesionales en las instituciones políticas y sociales ya formadas: de nuevo esto crea la pescadilla que se muerde la cola, es necesario “dinamizar” las acciones desde las propias instituciones, las cuales como hemos visto en otras mesas “adaptaron” el modelo social de inclusión como más o menos consideraron oportunos.
Hablar de institución hace que venga a mi cabeza un gran edificio donde numerosas personas desarrollan actividades dentro y fuera y donde ocurren numerosos eventos y en esto, me viene a la cabeza la necesidad de que las propias personas que trabajen ahí, sean responsables y consecuentes de la necesidad de cambiar; por eso defiendo y comparto tanto la idea de Harry sobre que no hay que olvidar que, la mayoría de personas que redactan las políticas sobre diversidad y trabajan en este campo (me incluyo) somos personas in diversidad, ya que tenemos la oportunidad de aplicar y desarrollarnos educativa y socialmente con muchos más recursos como también ha destacado Nydia.
Es importante por tanto, establecer esta conversión que destacaba tanto Sofía: poder comunicarnos desde la institución, pero también que la misma se convierta en un dispositivo activo de cambio donde las personas puedan trabajar y comunicar sus necesidades de forma activa, como también nos indicaba la participante.
En conclusión, creo que si algo he aprendido de esta mesa es que estas instituciones son gentes activos de cambio y que poco a poco, necesitan transformarse para conseguir que los derechos de las personas con diversidad sean reconocidos y sobre todo, aceptados y extendidos en políticas sociales, de manera que el campo artístico pueda aprovecharse de ese motor de cambio, mejorando algunos puntos clave:
-La situación casi precaria de lxs artistas diversxs, la cual ha empeorado todavía más debido a la pandemia.
-La creación de puestos laborales en puestos consultivos donde personas con diversidad aporten solución-problema a las barreras que encuentras a la hora de desarrollar su vida de manera plena.
- La reestructuración de espacios a través de planes creados por equipos de personas con diversidad para poder facilitar encuentros de artes y actividades relacionadas con la educación artística y la representación escénica pensando en grupos diversos y heterogéneos.
-La transformación ideológica de la institución como un elemento desligado de lo social: crear un nuevo concepto cooperativo y colaborativo donde las personas involucradas tenga acciones tanto dentro como fuera de la misma, creando espacios de conversación necesarios para conocer las necesidades demandas por los colectivos a los que estas instituciones buscan llevar sus acciones.
Conceptos, métodos y accesibilidad: un diálogo con lxs artistas
Reflexión y conclusiones
Tras esta mesa, creo que es fundamental continuar trabajando activamente en desarrollar espacios emergentes que permitan a lxs artistas diversxs y una vez más, trabajar en los accesos a los espacios de trabajo para conseguir una profesionalización. Me ha gustado especialmente su reflexión sobre la conexión con el público y esa proclamación de libertad artística para acercar su obra al público (o no) y lo más importante, la reclamación de la accesibilidad como un deber y un derecho, ese derecho es en sí el puente de otras tantas oportunidades que hoy en día son negadas a estxs artistas.
Por último, qué bello ver que, aunque cada artista es de un campo diferente, todxs comparten esa idea de inspiración, de querer compartir y seguir aprendiendo en comunidad para erradicar todos estos puentes.