CONCLUSIONES FINALES
En esta último parte de la bitácora, expondré las consideras y conclusiones finales derivadas de todas las actividades desarrolladas durante el seminario; las ordenaré en diferentes campos de manera que sea más fácil atender a los conceptos o ideas empezando por una reflexión sobre los diferentes conceptos o terminologías que han sido recurrentes durante estos meses de trabajo:
-
Interpelar. Este término ha transformado mi manera de concebir mis procesos vitales y profesionales; no lo había utilizado nunca hasta este seminario y se ajusta perfectamente a todos los procesos en los que participo, puesto que para mí, cualquier proceso es más interesante cuando abrimos las puertas a otros cuerpos y mentes diferentes en su máxima extensión de la palabra; algo en lo que nunca había reflexionado es sobre cómo las acciones desarrolladas en estos procesos interpelan conmigo y las personas, sino también con el espacio donde esta acción se produce, permitiendo generar espacios emergentes de transformación de nuestro mundo cotidiano.
-
Inclusión. El concepto instaurado por parte de las instituciones derivadas del modelo social y tan complicado de aplicar, ya que como hemos visto a lo largo de este seminario, la mayoría de instituciones gubernamentales únicamente aplicaron ciertos aspectos del mismo. Debemos considerar también que, aunque a priori este concepto busca abrir las puertas de la diversidad, debe ser respetuoso con todas las personas a las que va dirigido y por supuesto, admitir que este concepto no es universal para todxs, como expuso Mario Bellatín el no siente la necesidad de sentir incluido por nadie.
-
Exclusión. Podríamos considerarlo el antónimo de la inclusión a priori, pero es necesario evaluar de dónde viene este concepto y sobre todo, a qué se refiere. En las mayorías de las actividades tantos de lxs invitadxs como lxs miembrxs del grupo de trabajo, hemos manifestado que la exclusión de las personas con diversidad funcional en la mayoría de procesos vitales de la sociedad es una realidad y por ello, algunxs personas como Sofía Olmos nos invitan a cambiar esta perspectiva hacia una activismo que se centre no sólo por el pensamiento, sino también en pasar a la acción y otrxs como Gabriela Pescador, nos invitan a expandir nuestros horizontes en aquellos espacios y transformarlos en aquello que queremos ver. Sin embargo, el término exclusión ha aparecido de una manera totalmente distinta en la visión que nos expuso Tarik Elmoutawakil quién narraba cómo en su proyecto se realiza una exclusión consciente de aquellxs intolerantes a la comunidad LGTIQ o que mostraban racismo en sus acciones; esto me hace pensar que quizás, debemos realizar discursos argumentados cuando realizamos proyectos donde las actividades se abran a todo tipo de personas, siempre y cuando se respeten los valores e intenciones tanto del medio como de las personas que se realizan.
-
Expansión. A priori, este término me pareció francamente interesante a la obra de utilizar una nueva terminología sobre los procesos donde se busca el modelo social asociado a la diversidad; sin embargo, en el transcurso del seminario pude ver como otrxs compañerxs preferían no utilizar esta palabra, puesto que a ellxs les evocaba un sentimiento imperialista y, por tanto, lleva implícito un sentimiento de apropiación. Ahora mismo, siendo considerando este término tremendamente interesante ya que (por lo menos para mí) representa una nueva mirada que abre horizontes y que intenta ampliar las miras no sólo de lo ya construido, sino también a abrir puertas a todo aquello nuevo que puede crearse.
-
Diversidad/discapacidad. Me ha resultado muy curioso ver que, para mí el concepto diversidad que tan integrado tengo, ha sido muy poco utilizado por mis compañerxs, los cuales han utilizado generalmente el término “discapacidad” e incluso Mario Bellatini llegó a utilizar el término “minusválidos”; esto me ha llevado a reflexionar durante todo el seminario si utilizar términos tan “suavizados” no nos convierten también en cómplices de aquellxs que siguen queriendo infantilizar a las personas con diversidad funcional bajo lemas como “todxs somos iguales” y como nos dijo Giselle Barajas “todxs somos iguales pero unxs son más iguales que otrxs”; en la reformulación de nuevos conceptos, Brenda Ramos nos expuso una nueva posibilidad sobre la terminología por la diversidad y para la diversidad inspiradas en los modelos LGTBIQ. Por el momento, y esperando nuevos espacios que permitan promover y reprensar lo establecido, debo decir que el único motivo por el que en mi caso seguiré defendiendo el término diversidad funcional antes que discapacidad, es porque este término en España fue acuñado por el Foro de la Vida Independiente en 2007, institución creada y dedicada a la transformación de la mirada de todxs hacia un modelo social de comprender la diversidad.
-
Sujeto político. Este término lo aprendí durante estas jornadas y lo considero muy importante a la hora de trabajar en una nomenclatura que sea accesible, ya que elimina el género y nos hace a todxs partícipes de un sentimiento de dominación por parte del Estado, independientemente de nuestra clase social o ideologías políticas.
-
Agente activo o pasivo. Similar al anterior, lo considero muy aplicable nuestra manera de implicarnos o no en un proceso continuo, que elimina la segregación por sexo.
-
Resiliencia. Uno de los términos que más me han impactado, me resultado especialmente interesante a la hora de comprender los procesos artísticos y las estelas que dejan en nuestro ser y por mi parte, lo incorporaré en mi vocabulario pedagógico para trabajar reflexiones en lxs alumnxs de qué sucede en nosotrxs gracias al arte y qué consecuencias dejan estas acciones en nuestro entorno.
-
Empoderamiento. Este término también ha sido utilizado numerosas veces y, como he dicho en algunas partes, me parece muy interesante a la hora de construir un modelo social y permitir a las personas con diversidad funcional acceder al mismo; sin embargo, algunas consideraciones me han hecho pensar en que también puede tener un sentido colonialista que refleje, una superioridad; sin embargo, vuelvo a referenciar a Tarik Elmoutawakil, quién nos describía este proceso como una manera de permitir a aquellxs que tradicionalmente les ha sido negado, la posibilidad de sentirse libres y creo que, bajo este contexto, este término puede ser muy interesante a la hora de construir nuevos conceptos entorno a la diversidad.
Continuaré exponiendo las consideras y reflexiones ligadas al campo social, destacando primeramente que este seminario ha mostrado cuán importante es proyectar las acciones desde las personas y para las personas, considerando fundamental su entorno. Tanto en lxs invitadxs como los miembrxs del grupo de trabajo hemos podido exponer nuestra experiencia personal y profesional y nuestras inquietudes en el campo de la diversidad y el arte, pero también ha sido muy importante ver cómo las instituciones y las medidas políticas referentes a estos campos son tremendamente variables según el territorio donde vivimos y la realidad en la que vivimos, haciendo que un sistema tremendamente válido y beneficioso en un territorio en otro esté incompleto.
Lo cual se relaciona directamente con el concepto de inclusión e interpelación: no debemos intentar incluir en moldes poco flexibles sin preguntar si la persona quiere entrar en él, es más interesante y beneficioso hacer un paso anterior estudiar las necesidades que conseguirán que se cree una interpelación donde la persona podrá interpelar el entorno y sentirse partícipe del mismo. Derivada de esta idea fundamental en este campo, se ramifican otras conclusiones que son para mí, fundamentales para poder seguir construyendo y reinterpretando entornos hacia lugares donde la diversidad sea considerada como un factor positivo y lo más importante, sumatorio:
-
La importancia de la familia y el contexto social y educativo de la persona. Para mí como educador es algo fundamental a la hora de crear valores humanos y el concepto de sociedad y por ello, resalto la necesidad de conseguir que las instituciones educativas y sociales públicas garanticen dos derechos recogidos desde la Declaración de los Derechos Humanos en 1948: el acceso a la educación y a la cultura. Por otro lado, pudimos ver en la mesa “Familias en acompañamiento en procesos artísticos” el temor que algunas invitadas reflejaban al saber que tendrían un hijo con diversidad funcional, ya que su concepción era de base que su hijx sería diferente al resto; por ello, es sumamente importante que las instituciones dedicadas al campo de apoyo a familias con diversidad sean las encargadas de transmitir la necesidad de comprender la diversidad como algo natural y que muestren a los padres y las madres todas las acciones que se llevan a cabo para crear una sociedad equitativa y más justa.
-
Respetar las pautas y necesidades de cada persona a la hora de desarrollar su vida personal y profesional. Como pudimos ver en “Me, my mouth and I”, la artista tiene una crisis en medio de un ensayo y no es algo que impacte a equipo de trabajo, todo lo contrario, lo consideran como una opción que puede ocurrir y que es intrínseco en su persona. Pienso por tanto que, en todos los procesos en los que nos involucramos (ya que la diversidad está presente a diario y todxs somos diferentes) es necesario entender que cada persona tenemos unos ritmos y condiciones que no nos hacen mejores y peores, el verdadero problema, una vez más, viene dado de la imposición de un molde por el cual todos tenemos que pasar y nos obliga a callar nuestras propias necesidades.
-
Utilizar el arte como una herramienta de inclusión social desde un punto de vista comunitario, en especial en la situación que estamos viviendo, nos permitirá acercar la cultura a las personas que tienen privado este acceso a través de las demandas del colectivo. Durante el seminario he podido ver cómo en diferentes intervenciones se ha destacado la idea de despolitificar conceptos y hacer accesibles los espacios y creo que cada unx de nosotrxs debemos ser responsables de orientar nuestro trabajo personal y profesional hacia una metodología que sea accesible a todxs y que transmita valores humanos más allá del simple desarrollado de habilidades artísticas.
Para finalizar este campo me gustaría desarrollar una conclusión a la que llegué tras mi tesis doctoral y que he vuelto a reafirmar tras este seminario y es que en aquellos territorios socio políticos donde existe una tradición (dentro de la escasa longevidad de este concepto) sobre el modelo social de comprender la diversidad, es mucho más sencillo desarrollar planes o actividades de arte inclusivo desde un punto de vista artístico. A lo largo del seminario, hemos podido ver cómo incluso las instituciones dedicadas al campo de la inclusión, todavía consideran que el arte para las personas con personas con diversidad funcional tiene una función únicamente comunitaria e incluso terapéutica, lo cual se relaciona también con la tradición del arte en el territorio; por ejemplo, en Francia el país donde actualmente resido, la gran importancia que tiene la Danza Terapia y el elitismo de la danza debido a tradición danza clásica, sumado a una mirada todavía poco inclusiva de la diversidad, provoca que cada artistas con lxs que he podido colaborar y que buscan desarrollar su actividad profesional como artistas independientes, les resulte prácticamente imposible a pesar del gran apoyo institucional económico de la cultura.
Lo cual, me lleva a deducir nuevamente en cuán necesario es generar lo antes posibles acciones de cambio en la sociedad hacia un modelo social y equitativo que permita además, entender que el arte no es de nadie y nadie lo posee, todxs podemos disfrutar del mismo y todxs debemos tener la oportunidad de poner desarrollarnos profesionalmente en este campo.
Continúo con las conclusiones derivadas en el campo educativo, destacando en primer lugar que expandir mi conocimientos sobre diferentes metodologías y formas de trabajo en procesos artísticos, tanto en mi campo que es la danza como en otros campos donde no tengo un conocimiento tan amplio, fue una de mis motivos principales para participar en este seminario; además, mi vocación por la pedagogía es un hecho en mí desde que nací, al igual que mi amor por la danza la cual también ha sido mi mejor y peor enemiga desde siempre. Consecuencia de mis años como docente teórico y práctico del campo de la educación, la inclusión y la danza, tras este seminario he podido llegar a las siguientes conclusiones:
-
Desde hace tiempo, reflexiono sobre si la danza es el arte más excluyente tanto en su práctica como en su consumo, puesto que los índices de consumo en ambos casos en mi país de origen (España) son devastadores frente a otras artes y estoy me llevó a plantear en la mesa de reflexión del 12/02/2021 que las explicaciones que he podido encontrar tras mis diferentes investigaciones es la deshumanización histórica que ha tenido este arte y los moldes metodológicos y escénicos que han llevado a este arte tanto en lxs artistas como en el público desarrollar una concepción elitista en primer lugar sobre la únicamente importancia del desarrollo corporal bajo un canon establecido y por otro, consecuencia de este hecho, que la danza es un arte que sólo puede practicarse y entenderse por una “élite social” que desde el siglo XIX viene intentando combatirse, pero sigue siendo difícil de romper. Tras mi exposición de esta idea, mi compañera Leti expuso que el verdadero problema en cualquier disciplina artística no es la persona, sino más bien, querer encuadrar y meter por el molde a todas aquellas personas a través de una metodología heredada, sin pensar en una flexibilización y adaptación a la persona. Esto es algo que sentía, compartía y a veces había pasado por alto y que coincide que otras ideas expuestas anteriormente: el arte no puede politifizarse y encuadrarse en patrones, por ello es necesario seguir construyendo y trabajando activamente en metolodogías formativas artísticas flexibles orientadas a romper el concepto tradicional de profesor-alumnx hacia una horizontalidad donde lxs alumnxs puedan reflexionar y pensar por ellxs mismxs abriendo las puertas a la creatividad y la libertad de expresión y en donde los procesos y actividades estén más orientados a dar pautas de reflexión que patrones estructurados.
-
Cuando hablamos de educación, para mí es una de las armas más potentes para construir nuevas realidades y creo que parte de los problemas que ha atravesado la sociedad, ha sido precisamente consecuencia de una ausencia de información por parte de la educación. Que la inclusión no es un hecho en todo el mundo, es tan real como la discriminación que sufren colectivos vulnerables que políticamente siguen excluidos por nuestra naturaleza imperialista; es difícil cambiar el mundo, pero cada una de nuestras acciones conforman nuestra realidad y la educación en este punto forma un papel fundamental. Creo que por ello, es absolutamente necesario crear planes de estudio que permitan a las personas entrar en contacto con la diferencia desde un punto de vista formativo, para que todas las personas desarrollemos un sentimiento de vivir en comunidad y donde el respeto y la empatía sea el motor que permita cambiar nuestra realidad. Sé que suena utópico, pero por ello es necesario seguir trabajando activamente en planes educativos que fomenten valores para construir una sociedad más equitativa y justa.
-
Es fundamental seguir trabajando es espacios educativos artísticos, en lo que he podido observar en este seminario en dos vertientes: la primera, orientada a reconstruir los planes de estudio fijados en especial en aquellas instituciones públicas permitiendo una inclusión y accesibilidad universal y por otro, seguir construyendo nuevos espacios; ambas vertientes deben estar destinadas para conseguir crear planes estables y longevos de educación artística para conseguir que las personas con diversidad funcional puedan desarrollar sus habilidades artísticas ya sea con un objetivo social, comunitario o artístico.
Por último y para cerrar este campo, me gustaría aportar una idea que es fundamental para mí a la entender estas conclusiones y sobre todo, para hacer responsable a las instituciones de la necesidad de crear estos espacios educativos y es, nuevamente, que el derecho a la educación está reconocida en la Declaración de los Derechos Humanos y por tanto, esto no es una simple idea que pueda o no aplicarse, es un derecho que cualquier ser humano debe tener y por ello, las instituciones públicas y privadas deben orientar las acciones a permitir que todxs, sin restricción, podamos optar a la misma y sobre todo, que la misma sea de calidad y adecuada a la hora de desarrollar las habilidades correspondientes de los planes de estudio, los cuales deben además contemplar aspectos fundamentales anteriormente citados como el desarrollo de valores personales que nos permitan reconstruir una sociedad más equitativa, libre y justa.
Dentro del campo artístico, agradeceré primeramente a la virtualidad la oportunidad de haber entrado en contacto con tantos lenguajes y mundos a través de la pantalla aunque, siendo sincero, sea especialmente difícil para mí disfrutar de la experiencia artística desde una pantalla; sin embargo, gracias a las mesas y las experiencias de lxs invitadxs y mis compañeros, sumado a la experiencia como espectador, llego a las siguientes conclusiones:
-
Lxs creadorxs debemos comprometernos a trabajar activamente en incorporar métodos de accesibilidad que permitan a cualquier persona ser partícipe, tanto en los procesos de creación como en el resultado de la obra.
-
Es necesario potenciar un activismo para conseguir que los espacios de representación sean accesibles para todos los públicos, no sólo en su acceso, sino también en el contenido; como hemos podido ver a lo largo de este seminario, numerosas instituciones ya empiezan a buscar esta concienciación de las entidades culturales y para ello se han creado diferentes documentos que permiten favorecer esta accesibilidad como las funciones relajadas o cómo convertir el teatro en un espacio interactivo para que todxs podamos disfrutar de la experiencia escénica.
-
La creación escénica será siempre tan amplia y variable como los objetivos de lxs creadorxs, pero a su vez es interesante reflexionar sobre la posibilidad de reinterpretar obras en un nuevo contexto social y sobre todo, con artistas “no convencionales” para poder transgredir el mensaje de una manera nueva que abra más posibilidades de reflexión.
-
Es indudable que la irrupción de lxs artistas diversxs el arte está sufriendo una transformación y no podemos hablar ya únicamente de un “arte adaptado secundario” con objetivo comunitario o social; si queremos conseguir que lxs artistas diversxs sean reconocidos como tal, es momento de que todxs lxs que nos dedicamos a este campo reivindiquemos que lxs artistas diversxs están creando un nuevo lenguaje escénico y artístico y por ello, las instituciones culturales deben dejar de ceder únicamente espacios bajo una mirada casi caritativa: debemos reivindicar un espacio propio, porque este arte es propio y único. Creo que este cambio de filosofía abriría no sólo la mirada a nuevos públicos y favorecería el modelo social, sino que además, permitiría a las entidades e instituciones culturales abrir sus puertas a nuevos sistemas educativos, sociales y artísticos, rompiendo con la sectorización de la diversidad.
Para finalizar este capítulo, me gustaría en último lugar exponer una serie de ideas de cara al futuro a modo de conclusión, que sin duda considero sustanciales a la hora de seguir trabajando en un activismo y una equidad cultural artística inclusiva:
-
Focalizar las acciones. Durante todo el seminario, he podido ver cómo algunos temas recurrentes como la exclusión o los estigmas sociales aparecían constantemente, incluso en aquellas mesas que buscaban permitir un espacio de reflexión sobre cómo el arte se transforma gracias a la diversidad, las preguntas y comentarios en la mayoría de los casos buscan esa parte que la mayoría ya conocemos. Considero que para construir nuevos conceptos es necesario concentrar nuestra energía y potencial en lo nuevo y considerar “lo viejo” sólo para aprender y como catapulta, no como pala de enterrar. Por ello, de cara al futuro, seré tremendamente consciente a la hora de orientar mis preguntas y sobre todo las conclusiones, de los temas específicos que se desarrollen en las actividades.
-
Fomentar espacios para aprender y trabajar en comunidad. Considero que esto es algo fundamental para conseguir nuevos modelos sociales, educativos y artísticos; si algo nos ha enseñado este oscuro periodo es que es necesario dar espacios que nos permitan aprender y trabajar de manera desinteresada, sin buscar fines económicos; estas ideas heredadas de la sociedad capitalista llevan desde hace años instaurándose en mí y cada vez soy más consciente de la necesidad de poder ofertar sin esperar nada a cambio, en especial cuando hablamos de arte.
-
Pensar, reflexionar, expresar y comunicar. Si hay algo que ha interpelado en mí de una manera clara es, lo importante que es para todxs poder parar el motor de nuestras vidas y abrir nuestros sentidos al mundo y las personas que nos rodean; este espacio virtual nos ha permitido interpelarnos y conectarnos a millones de distancia y ha sido gracias a nuestra predisposición para poder pararnos a querer comprender otros mundos y poder comunicar los nuestros propios; como seres humanos de naturaleza social, creo que la construcción de nuevas ideologías y modelos de comprender el arte, la diversidad y la sociedad, serán más amplios y respetuosos siempre y cuando todxs individualmente aprendamos a abrirnos al mundo y qué nos puede enseñar y expresar y comunicar aquello que vive o se ha transformado.
¿QUÉ HA CAMBIADO EN MÍ TRAS EL SEMINARIO?
Tras exponer las consideraciones y conclusiones derivadas de este maravilloso seminario, me gustaría en último lugar reflexionar sobre el impacto que ha tenido en mí.
Comenzaré diciendo que sin duda este seminario ha sido sin duda una fuente de conocimiento y expresión a la cual hemos podido acceder de manera cercana y próxima y eso, de partida, es para agradecer infinitamente. El mismo comenzó sólo una semana más tarde de haber finalizado la exposición de mi tesis doctoral, consecuencia todos mis años de aprendizaje como alumno y artista, pero sobre todo como ser humano; durante esos tres años tuve que investigar sobre tantos conceptos y el porqué de los mismos, en un campo que sinceramente se encuentra bastante incompleto en términos bibliográficos, que al finalizar creo que inconscientemente pude llegar a pensar que tenía la razón y verdad absoluta, y sólo una semana más tarde llegué a la conclusión más importante de todas: la razón y la verdad absoluta no existen ni existirán nunca, porque estos dos conceptos son consecuencia del espacio y tiempo donde vivimos; el tiempo es lo único que nunca se detiene y, por tanto, nuestra realidad cambiará a cada segundo. Está en nosotrxs mismxs buscar la sintonía perpetua del cambio y mostrarnos disponibles y abiertxs a la realidad transformante segundo a segundo, independientemente de si nos gusta en la que vivimos o no, y lo que está claro es que está en nosotrxs transformarla segundo a segundo mediante nuestras acciones.
Por ello, puedo decir que seguramente muchos de los conceptos que tan verdaderos y sólidos me parecieron durante mi investigación, seguramente hubiesen sido diferente si este seminario hubiese aparecido antes, pero nunca lo sabré puesto que la vida lo ordenó así. Lo que es indudable es que gracias a este seminario, he podido aprender que es necesario y creo que más que nunca después de lo que hemos vivido en este periodo tan oscuro, comprometernos en la construcción de una nueva sociedad, donde de una vez se puedan materializar los sueños de cada una de las personas que conformamos este planeta. Lejos de utopías, vivimos en una sociedad donde legislativamente se han reconocido numerosos derechos que están relacionados con el simple hecho de vivir y que son, sistemáticamente, violados por los organismos superiores.
Debo por tanto, agradecer de todo corazón al destino el haberme enseñado una lección que nunca olvidaré gracias a este seminario, que además me ha permitido interpelarme y aprender de numerosas personas que, quiero y creo pensar, sienten esta sintonía y esta necesidad de cambio y que gracias a la oportunidad de tener un espacio para compartir, con libertad y sin pretensiones, he podido sentirme arropado por luces a millones de kilómetros que me han enseñado que somxs muchxs remando en la misma dirección, aunque nuestras herramientas y nuestros mares sean diferentes de navegar.