top of page

Festival Unlimited

¡Aquí encontrarás las ideas y reflexiones que fui escribiendo tras disfrutar de las obras de este festival! Además, si pinchas en el icono de cada obra podrás ver un enlace para tener algunos datos generales de interés sobre las mismas y, si quieres conocer más sobre este maravilloso festival, sólo tienes que ir a la página web para tener más información:

https://weareunlimited.org.uk/

here not here.jpg

HERE NOT HERE

Jonzi D

A mí esta obra me pareció ser más un canal que un resultado; la idea de cómo el sonido es capaz de transformar y transportar al ser humano a otros lugares, al igual que el silencio, sumada a mí por qué no decirlo, volátil imaginación, me llevó a pensar que esta obra es un canal reivindicativo para que toxs lxs que nos dedicamos a este campo, empecemos a imaginar y a desarrollar nuevas herramientas a través de los sentidos y cómo la ausencia de los mismos influye en el “resultado final de la obra".

schored.jpg

SCORED IN THE SILENCE

Chisato Minamimura

Siendo no muy partidario de que la tecnología pueda suplir lo que el artista puede hacer, creo que en esta obra se ha encontrado el balance perfecto para conseguir un mensaje directo al corazón del espectador: una mirada a la reflexión del espacio y el silencio, a cómo se transforma y cómo puede manfiestarse en cada uno de nosotrxs, expresado a través de elementos audiovisuales.

Me quedo con esta transformación, propia mía, sobre el uso de la tecnología para componer obras escénicas: en este caso, la incorporación de estos elementos ha sido fantástico.

me my mouth and I.jpg

ME, MY MOUTH AND I

Sophie Robinson

Debo decir que, en términos generales, me ha encantado esta obra. Creo que tiene un tranfondo tanto artístico como social, ya que de manera muy sutil, se muestran situaciones y conversaciones con personas con diversidad que hablan sobre los diferentes estigmas con los que tienen que vivir. En concreto, vemos que la propia Jess Thom analiza su “diferencia” desde un punto de vista claro y conciso: “la discapacidad no la causan las limitaciones: las personas se sienten incapacitadas por actitudes, estructuras, ambientes que no consideran la diferencia en su configuración”. Creo que es fundamental hacer hincapié también, que en esta obra se muestra claramente la mirada de comprender la diversidad desde diferentes enfoques y lo necesaria que es crear una sociedad más cooperativa y participativa; además, el punto de vista que aporta Jess al arte inclusivo y que irrumpe directamente con algunas de las ideas que se han trabajado durante diferentes mesas y que están a debate continuo en los círculos sobre artes escénicas inclusivas: la necesidad de empoderar y crear un arte nuevo, con unos cuerpos que no tengan que adaptarse a “la normalidad” y sobre todo, donde las características propias de lxs intérpretes se respeten: “creo que la gente que vive con discapacidad llevará naturalmente sus experiencias de vida a los papeles que interprete y tendríamos un reflejo más amplio del personaje, no sólo mímica”

Como podemos ver, la obra es una reinterpretación, no una simple interpretación. Ella ha investigado y desarrollado su propio lenguaje escénico a partir de su propio pensamiento y las necesidades humanas y técnicas que se han hecho para hacer esta obra accesible a todos los públicos, han sido diseñados para reflejar la personalidad de la artista, valorando el sentido único de interpretar esta obra. De esta obra, sin duda, me quedo con una mirada reflexiva y la dirección fija, con un soplo de aire fresco que muestra de manera muy clara y sin maquillajes muestra, el mundo de una artista que busca expresar su mundo interior, respetándose a sí misma y teniendo claro que la diversidad no es heredada, sino impuesta.

unpoken spoken.jpg

UNPOKEN SPOKEN

Candoco Dance Company

Aprender a conocer nuestro cuerpo y cómo nuestra actúa en el movimiento para comprender que cada unx de nosotrxs tenemos unas características propias, ese es el sentimiento general que saco de esta obra que a mi gusto, me ha parecido de las mejores del festival, quizás por mi vinculación tan directa a la danza.

Como nos sugiere Dan Daw “habitar el cuerpo”, un concepto tan básico y necesario para seguir desarrollando metodologías dancísticas abiertas que, lejos de la representación de pasos virtuosos, nos permitan adentrarnos en una exploración personal y en transmitir nuestro mundo interior a través de los movimientos.

sofia olmos.jpg

MIRADA INCÓMODA

Sofía Olmos y Alfonso Cárcamo 

Esta obra me pareció una intención; una intención de dotar al espectador/a de la necesidad de reflexionar sobre temas que no conciernen únicamente a la diversidad; la perfección y quién estandariza este concepto y por qué vivimos en una sociedad tan estandarizada; fue curioso observar para mí que, aunque los cuerpos y mentes que representan esta obra no están “en el patrón estándar” en la dramaturgia general sí que parece que se busca ese modelo general de “persona”; no sé si la intención habrá sido esa o simplemente es una cuestión personal; he podido comprobar que mi compañera Ana Luz Hernández ha tenido una impresión similar como refleja “Me llama la atención la lectura a que cada cuerpo es diferente, pero se estandariza. ¿De qué manera irrumpir en este tipo de estándares? El denominativo común es lo que estandariza pero también lo que genera una mirada incómoda.”

Sin embargo, lo más destacado de esta producción para mí es la reflexión sobre el concepto de incomodidad y cómo todxs, en algún momento de nuestras vidas nos hemos sentido así; la pregunta que me nace derivada de esta obra es: ¿quién se siente más incómodo en nuestra sociedad y por qué?

graeae_edited.jpg

LA CASA DE BERNARDA ALBA

Graeae Theatre Company

Esta obra ejemplifica algunos de los conceptos que hemos ido viendo a lo largo de este seminario sobre aprender a crear desde cero o transformar lo que tenemos a través de la diversidad; cuando un cuerpo y mente diversx irrumpe en la escenas, los conceptos se transforman y cambian a través de papeles que, históricamente “no fueron ideados para ellxs”; evidentemente, el transcurso histórico y las discriminaciones sociales heredadas de la sociedad jerárquica, han impedido que obras de este tipo que, a mi parecer fue de las más transgresoras del festival, nos permitan reflexionar sobre la importancia de reeducar nuestros sentidos y llevar en práctica acciones de nuestro patrimonio cultural que sirvan como canal para la inclusión.

La primera vez que vi esta obra, creo que fue en una representación escolar cuando tenía 6 o 7 años y jamás pensé que la misma, gracias a un elenco profesional de actores y actrices diversxs, me permitiría reinterpretar y volverme a enamorar de una historia tan representada y estudiada; todo esto sumado a todos los elementos que permiten la accesibilidad total de la obra como parte de la misma, a mi modo de ver, crea una experiencia artística y personal que recomendaré sin duda a todxs.

bottom of page